La publicación es crucial para el desarrollo y expansión del conocimiento científico. Sin embargo, los investigadores saben que, no importa en qué disciplina se desempeñen, tienen que esperar una cierta cantidad de tiempo antes de que sus trabajos se diseminen por el mundo académico.
El objetivo del trabajo “The publishing delay in scholarly peer-reviewed journals” de Bo-Christer Björk y David Solomon es estudiar esas demoras, tratar de categorizarlas según la disciplina, el tamaño de la revista o la calidad de la revista.
Los autores comienzan haciendo una breve historia de las publicaciones científicas:
“El medio de diseminación ha cambiado rápidamente de los volúmenes impresos a la distribución predominantemente en publicaciones digitales. Al mismo tiempo, esto ha disparado la emergencia de nuevos modelos de negocio para la publicación digital, incluyendo paquetes de e-licencias, pay-per-view y publicación de acceso abierto. La edición de revistas académicas en su forma actual ha sido objeto creciente de críticas desde el advenimiento de la web y las oportunidades que ofrece para procesar innovaciones. El debate ha tomado tres aspectos en particular. Primero, que el horizonte de diseminación que tiene el modo de suscripción tradicional está por debajo del óptimo. Segundo, el proceso de revisión por pares tiene fallas y a menudo lleva a decisiones arbitrarias. Tercero, que hay demoras significativas en la publicación de artículos. La publicación tradicional en papel crea en particular demoras significativas tanto por la necesidad de agrupar varios artículos en volúmenes y por los retrasos que imponen las limitaciones a la cantidad de páginas a causa del alto costo del papel para este tipo de ediciones.”
“La solución propuesta para la diseminación limitada es el Acceso Abierto.”
Como hacen notar los autores, el mundo de la publicación académica no quedó ajeno a la explosión y penetración que Internet ha tenido en nuestras vidas. De hecho, las posibilidades que ésta abre les sirve de material de contraste para las prácticas tradicionales:
“Las críticas al proceso de revisión por pares ha llevado a numerosos experimentos con modelos alternativos. La web se presta como medio para diferentes modos de revisión abierta, donde los manuscritos pueden ser ‘publicados’ antes de una revisión o con una mínima evaluación y ser posteriormente evaluados por los comentarios de lectores y elevados al estatuto de artículo completo a través de las devoluciones post-publicación. En un conocido experimento de la revista Nature (2006), se probó y se desechó este modelo de revisión abierta por ser considerada un fracaso. Más exitoso que los experimentos de revisión abierta fue un modelo de revisión por pares alternativa puesta en práctica por un número creciente de “megarevistas” de acceso abierto al nacer PLoS ONE, que hoy publica alrededor de 20.000 artículos por año. En esta modalidad de la revisión por pares sólo se comprueba la validez científica de los resultados, la decisión concerniente a la contribución potencial queda para los lectores.”
A partir de estas premisas, los autores exponen la metodología y los resultados de su trabajo, que discuten con muchísimo cuidado. Entre otras cosas, concluyen que:
“Una de las razones de la popularidad de las revistas de acceso abierto, además de una diseminación mayor, es la creencia de que tienen tiempos de publicación más ágiles. Esta percepción a menudo es resaltada por el material promocional para revistas electrónicas de acceso abierto. De nuestra limitada muestra de revistas en abierto, se hace visible que las revistas que sólo se diseminan en formato digital y publican los artículos individualmente cuando están listos, tienden a acortar considerablemente los tiempos entre la presentación y la publicación. Un estudio posterior que compare a las revistas de suscripción con las revistas en abierto necesitará dividir a las revistas en abierto en subgrupos, como por ejemplo “megarevistas” (PLoS ONE y similares), “revistas predadoras” como las que hacen spam a académicos con mensajes que prometen tiempos de publicación veloces, y revistas en abierto de alta calidad.”
Para ver el trabajo completo con el estudio pormenorizado y las tablas de resultados, haga click aquí.