En “Open Access and the Author-Pays Problem: Assuring Access for Readers and Authors in a Global Community of Scholars”, artículo recientemente publicado, se propone una indagación de la vía dorada del Acceso Abierto, sus potencialidades y limitaciones.
Como se sabe, la vía verde puede articularse al interior de un repositorio digital, en el que los investigadores autoarchivan sus trabajos (los cuales, según el tipo de licencia que tengan, pueden ser un pre-print o una versión ya publicada).
Pero también existe la vía dorada, es decir, publicaciones digitales que cobran un cánon a los autores de los trabajos pero publican sus contenidos en abierto. Así,
“…un acceso limitado a la comunicación científica publicada es, en una perspectiva más amplia, una faceta de la inequidad global que crea cuellos de botella para la colaboración y el avance del conocimiento. El ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, hizo notar que “la inteligencia y el esfuerzo están distribuidos equitativamente alrededor del mundo”, pero las oportunidades y los sistemas no (Clinton, 2012). En el mundo, la UNESCO, el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales han dado algunos pasos hacia el fortalecimiento de un flujo mundial y libre del conocimiento. No obstante, el modelo del “autor que paga” abre un problema significativo al crear un sistema en el que el acceso se vuelve más abierto para los lectores pero al mismo tiempo más cerrado para los autores. Estos desbalances no son sólo entre países ricos y pobres: incluso dentro de los Estados Unidos, un tercio de las universidades van por caminos fiscales insostenibles, lo que constituye uno de los factores de los costos exorbitantes de acceso a las publicaciones (Blumenstyk, 2012)”.
A partir de esta situación paradójica, el artículo T. Peterson, A. Emmet y M. Greenberg desglosa las modalidades en las que la vía dorada se desenvuelve, pasando revista por varias zonas del mundo en las que existe una intención explícita de favorecer el acceso abierto y donde se han planteado políticas concretas que implican fondos de subsidio a las publicaciones para llegar a dicho objetivo (muchas de las cuales los autores cuestionan).
A modo de conclusión, puede decirse que los autores sostienen que, si bien a corto plazo la vía dorada puede llegar a ser útil, para lograr que el acceso sea efectivamente abierto habría que pensar estrategias de redirección de fondos de subsidio, que hoy se destinan a obtener derechos de lectura, a las publicaciones no comerciales que surjan desde el interior de la misma academia para favorecer tanto a autores como a lectores.
Para leer el artículo completo en inglés, haga click aquí.