Digitalización de libros antiguos en SEDICI

La Universidad Nacional de La Plata se destaca de manera muy especial en relación al acervo patrimonial de reconocido valor que se encuentra en sus Bibliotecas, Museos e Institutos.

El repositorio institucional SEDICI, en coordinación con distintos actores institucionales de la UNLP, ha comenzado un cuidadoso y arduo trabajo de digitalización de obras que constituyen verdaderos tesoros científicos y bibliográficos, y no están al alcance de la comunidad.

En esta ocasión, SEDICI se honra en presentar el resultado de la fructífera colaboración con las autoridades y personal de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, la Biblioteca y el Museo de esa unidad académica y del mismo modo con las autoridades y personal del Instituto de Botánica “Dr. Carlos Spegazzini” y su biblioteca, gracias a quienes se ha podido digitalizar cuatro libros antiguos, de enorme trascendencia para la historia de la ciencia, específicamente de la astronomía y la botánica.

Los libros que se han digitalizado y puesto ahora al alcance del público son (al hacer clic en el nombre del libro se accede al ítem en el repositorio):

A continuación describimos algunas de sus principales características:

El Lunario de un siglo consiste en una colección de efemérides de aspectos del cielo durante un centenio (comienza en enero del año 1740 y acaba en diciembre del año de 1841). Cuenta además con un apéndice que permite extenderlo hasta 1903 mediante «sencillas reglas» según afirma el propio Buenaventura Suárez (1679-1750). Ningún ejemplar de la primera edición del libro de 1744 ha llegado a nuestros días. Tampoco se conoce el lugar de impresión aunque sí que volvió a editarse en 1748 en Lisboa (Portugal). De los pocos ejemplares que han quedado de esa edición, dos de ellos se encuentran en nuestra universidad: uno en el Observatorio y otro en la Biblioteca Central. Asimismo, la Biblioteca Nacional posee otro ejemplar. En el ejemplar que se ha digitalizado para su preservación y difusión pública, una nota manuscrita antes de la portada del libro dice: “En el pie de imprenta que falta decía así: En Lisboa, en la Imprenta de Francisco Da Silva, con todas las licencias necesarias. Año de 1749”. También se lee la dedicatoria de Joaquín V. González, en noviembre de 1905, cuando ocupaba el cargo de Ministro de Instrucción Pública: “A la Biblioteca del Observatorio de La Plata, como iniciación de su nueva época hasta los auspicios de la Nación, ofrece este libro el Ministro de Instrucción Pública”. Firma sin aclarar y agrega: «Buenos Aires, Noviembre 1° 1905».

Principios matemáticos de la filosofía natural, también conocido simplemente como Principia, publicado por sir Isaac Newton (1642?-1727) en la ciudad de Londres, el 5 de julio de 1687 a instancias de su amigo Edmond Halley, recoge sus descubrimientos en mecánica y cálculo matemático. Esta obra marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia y es considerada, por muchos, como la obra científica más importante de la Historia. Los tres libros que la componen contienen los fundamentos de la física y la astronomía escritos en el lenguaje de la geometría pura. En el campo de la mecánica, Newton recopiló en su obra los hallazgos de Galileo y enunció sus tres famosas leyes del movimiento (Ley de la Inercia, Ley de Aceleración o Ley de Fuerza, y Ley de Acción y Reacción). En la portada, como curiosidad, puede verse que el imprimatur (la licencia o autorización oficial para ser impreso), lo da el célebre diarista Samuel Pepys, por entonces presidente de la Royal Society. El texto, de acuerdo a los cánones de la época, está íntegramente redactado en latín.

Opera omnia, sive Astronomiae instauratae progymnasmata in duas partes distributa, quorum prima de restitutione motuum solis & lunae, stellarumque inerrantium tractat son las obras completas del astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601), considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio. Esta obra recopila su trabajo de 1572 sobre la supernova de Casiopea, con sus observaciones y revisiones sobre la teoría del movimiento lunar y solar, así como un catálogo con la posición de 777 estrellas fijas. El tomo recoge también las observaciones de Brahe sobre el Gran Cometa de 1577 y una descripción de la teoría geoheliocéntrica del universo.

La colección Sylloge Fungorum Omnium Hucusque Cognitorum, del micólogo y botánico italiano Pier Andrea Saccardo (1845-1920), consta de 26 tomos en los que se recopila información taxonómica sobre especies de hongos. De ella ya se encuentra digitalizado el primer tomo y en breve se continuará con el resto de la colección. La colección, escrita entre 1882 y 1890, es una lista con todos los nombres científicos utilizados y una breve descripción de los hongos. Estas descripciones siguen siendo una gran referencia para los taxónomos actuales. Esta importante colección se encuentra depositada en el Instituto Spegazzini gracias a la generosa donación que hiciera el principal discípulo de Saccardo, el Dr. Carlos Spegazzini, y constituye la única colección de su tipo disponible en América del Sur.

Desde PREBI-SEDICI esperamos con ansias que muchas personas puedan ver y leer estas obras y que difundan a todos los posibles interesados la forma de acceder a ellas.

4 comentarios

  1. He llegado aquí por casualidad, pasando el tiempo por las redes y la verdad ha sido una buena sorpresa, aunque normalmente no soy mucho de escribir comentarios por la red, en este caso se lo merece.

    Gracias por el post!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *