Humanidades Digitales: Sócrates en la nube

Las Humanidades Digitales son un nuevo campo interdisciplinario que abarca la investigación, enseñanza y creación en el ámbito académico. Involucra varias disciplinas y combina las metodologías propias de las ciencias humanísticas y sociales con herramientas informáticas y recursos de edición digital. Esto no quiere decir que se trata de aplicar minería de datos o estadística a la historia, la filosofía, la filología, o lingüística, no se limita a sumar datos a las investigaciones tradicionales, sino de modificarlas de un modo más profundo; las nuevas posibilidades de estudio son promisorias, superan los métodos tradicionales y permiten repensar y recombinar las disciplinas.

¿Por qué se habla de ellas?

humanidades_digitales_sedicEn una era dominada por millones de documentos de texto on line, archivos de audio, vídeos y web accesibles, este nuevo paradigma que vino a renovar la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales ha sido recibido con entusiasmo. Las nuevas herramientas hacen posible el diseño de nuevos objetos de estudio, atender a realidades completamente nuevas o inimaginadas fuera del ámbito digital: los datos de archivos digitales, los metadatos, los tags, los llamados Big Data, han cambiado el modo con que nos vinculamos con la realidad. Los nuevos espacios virtuales y la accesibilidad a la información ponen en relieve el hecho de que la cultura se discute y se conforma de manera constante.

Algunos ejemplos

No se trata de algo que inicia en el nuevo milenio, las HD tienen ya larga data y algunos ejemplos paradigmáticos, como Salem Witch Trial, un repositorio de documentación referida a la caza de brujas de Salem, o el proyecto Pelagios, dedicado a la reconstrucción del mundo antiguo combinando datos geoespaciales con recursos en línea. En el ámbito hispano, quizá uno de los más emblemáticos sea el Quijote Interactivo de la Biblioteca Nacional de España que posibilita la visualización en alta calidad de imagen de la primera edición del libro, la transcripción moderna, y un sinnúmero de otros recursos, que acercan el contexto histórico y literario de la obra a un lector de nuestros días: el mapa de las aventuras del Quijote y Sancho, información sobre diferentes ediciones en el tiempo, sobre libros de caballerías, sobre la vida en el siglo XVII, galerías de imágenes, obras musicales de la época, y videos. La idea de este tipo de ediciones es transformar la experiencia de lectura para llevarla a un espacio virtual navegable en los que el lector juega un rol más activo.

Desafíos

La complejidad de la era digital suma nuevas capas a las disquisiciones epistemológicas, políticas, pedagógicas, filosóficas y hasta ideológicas que planteaban por sí solos los objetos de estudio. Para algunos autores, se trata de un “Giro Computacional” que ha tenido lugar en las humanidades y las críticas y discusiones acerca de las ventajas de este enfoque involucran también a autores hispanos. La cuestión no se limita a dar cuenta de la realidad dentro de un medio digital, sino que es necesario dar cuenta de esta misma cultura de datos generada en red que ya es indiscernible de lo que consideramos “la realidad”. El uso del Big Data genera productos que deben ser reanalizados y reevaluados constantemente: ¿Cómo se obtuvieron estos datos? ¿Qué valor tienen? ¿De qué manera representamos y difundimos la información? ¿Cómo preservar esta información para que sea interoperable y accesible? ¿Qué redes utilizar para disponibilizar ese conocimiento? Éstas y otras cuestiones se plantea Sandra Álvaro cuando reflexiona acerca de esta nueva cultura:

“caracterizada por ser open source, dirigida a múltiples propósitos y distribuida en múltiples canales. Surge de la colaboración de un modo procesual y en que el conocimiento asume múltiples formas, desde la composición de imágenes hasta la orquestación musical, la crítica de textos y la fabricación de objetos, en una convergencia entre el arte, la ciencia y las humanidades.”

El desafío es enorme, los interrogantes son muchos pero las Humanidades Digitales parecen haber llegado para quedarse. Una cosa es clara, vienen a cuestionar algunos prejuicios académicos muy arraigados: quitar la prerrogativa de “lo humano” a las humanidades y reconocer que las ciencias duras nunca fueron otra cosa más que humanas.

2 comentarios

  1. Durante el año 2013 algunos investigadores nos reunimos en una asociación para compartir experiencias y proyectos en humanidades digitales en nuestro país. El link que les dejo tiene algunos recursos y espacios para ver los trabajos de otros investigadores, y para que a quien le interese dé a conocer experiencias propias. Gracias

    1. Gracias, Natalia. Entendemos que es importante mancomunar esfuerzos para poder dar respuestas mejores a los desafíos y las posibilidades que se abren con las nuevas tecnologías. Ojalá que la AAHD siga creciendo.

Responder a Bruno Percivale Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *